Para desarrollar su competencia
digital hemos hecho una investigación sobre las fiestas de San Isidro en la
sala de ordenadores, los alumnos han buscado información en Internet (GOOGLE,
WIKIPEDIA...), han abierto un documento WORD / OPEN OFFICE TEXTO, han copiado
en él la información seleccionada y luego me lo han enviado al correo.
De
algunos no llegó nada y de otros un documento en blanco, pero estamos
aprendiendo y seguiremos practicando. Aquí está recogido lo que ellos me han
enviado ¡Aprendamos todos un poco!
SAN ISIDRO
Andrés, Víctor (Alex y Adrian
)
San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y
Quintana, estuvo casado con Santa
María de la Cabeza, con quien convivió en Torrelaguna.
Su amo fue el noble Juan
de Vargas y sobre el solar de lo que fue su casa en Madrid hay
actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas
madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo.
Son varios los milagros que se atribuyen al
santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que,
gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder
rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido popularmente
como San Illán,
que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado
como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba
(aunque según las actas de la canonización, Iván
de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más
rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas
las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo).
Debido a su profesión, labrador, se le considera
patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con
procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de
su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del
santo, venerada en la antigua catelos con procesiones en las que se
bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, siza en
Madrid una procesión con una imagen del santo, venerada en la
antigua catedral madrileña
FIESTAS DE SAN ISIDRO EN MADRID
Said, Ahmed, Lucía, Juliana
Las Fiestas de San Isidro son unas fiestas anuales celebradas en Madrid a mediados del mes de mayo. Tradicionalmente se
suelen instalar en el
barrio
de San Isidro en
Carabanchel.
[2]
Se celebran durante un periodo de varios días en torno al
15
de mayo.
Estas fiestas patronales en honor a
San
Isidro Labrador se caracterizan por las
romerías,
verbenas,
atracciones
y diversos espectáculos tradicionales.
Es costumbre ya desde el siglo XVI la de
merendar en el
césped de la
pradera y aprovechar el agua de los manantiales cercanos.
Los múltiples puestos en los alrededores vendían
rosquillas
(Rosquillas del Santo). Son
igualmente tradicionales los "
torraos"
y las
garrapiñadas,
las manzanas caramelizadas, los
encurtidos,
los
escabeches.
Igualmente era costumbre adquirir
botijos
(coloraos de Alcorcón, o los amarillos de Ocaña) y pitos de cristal
con flores de cristal. Las bebidas habituales eran los «chicos» de
Valdepeñas (vasos de vino), la «clara con limón» y las
limonada.
Ese ambiente fue recogido por Goya en 1788.
Recuerda el escritor Benito
Pérez Galdós en su obra "Mayo y los Isidros" que era
costumbre viajar a Madrid en esta celebración, de esta forma la
capital se llenaba de extranjeros recorriendo las calles. La mejora
de las comunicaciones hizo que numerosos habitantes de las afueras
vinieran el 15 de mayo a las celebraciones, a estos visitantes
foráneos se les denominó con el mote de "Isidros"
CHOTIS y CHULAPOS
Christian, Andrea, Daniela, Irene
(Tamara, Gisela, Libertad)
El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó
por primera vez, en el Palacio
Real, la noche del 3
de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca
Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el
baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un
símbolo del Madrid festivo.
El chotis se puso de moda en toda Europa durante el
siglo XIX y
pronto se extendió al continente americano.
En Madrid (España), al son de un organillo
se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira
alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el
hombre no necesita más espacio que el de una baldosa para bailarlo.
Generalmente se baila en las verbenas,
fiestas típicas de Madrid
Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un
mantón de Manila y los hombres suelen lucir una
parpusa (un tipo
de
boina) en su
cabeza .Allí en Madrid se las llamó "
organillos", y la música
de ritmos austríacos que traían llamada
Schotis encandiló a los chulapos
madrileños. En una calle de Madrid, en la Cava Baja, aún hay un bar que
recuerda esta historia y cuyo nombre es "
Schotis".
Baile
El hombre sujeta con una mano a la mujer y con la
otra mano, metida en el bolsillo del chaleco y con los dos pies
juntos, gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos, mientras
la mujer baila a su alrededor. Cuando la música lo indica, la pareja
da tres pasos hacia atrás y tres hacia adelante y se reinician los
giros. En un Chotis bien bailado, el hombre gira solamente
en el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando
siempre al frente.
Se puede aprender a bailar el Chotis en las
Vistillas, junto al Palacio Real y en la Pradera de San Isidro,
durante las fiestas del santo patrón de Madrid.
Chulapos bailando el chotis en el salón de actos. Concurso de chotis de 1º E. P. del Colegio Antonio de Nebrija en el curso 2009-10 (Mateo e Irene ganaron de la clase de 1º C)
ROSQUILLAS Y BARQUILLOS
Profe (Kevin y Lorena)
Las rosquillas tontas y listas, junto con las francesas y las de Santa Clara, son de los más famosos productos gastronómicos tradicionales madrileños, que se acostumbra a consumir en el periodo que oscila entre el primero de mayo y el final de las Fiestas de San Isidro Labrador.1
Según cuenta la historia, se dice que asistía a las celebraciones de San Isidro una mítica vendedora llamada «Tía Javiera»,2 que procedía según unos de Fuenlabrada3 y según otros de Villarejo de Salvanés,4 afamada por sus rosquillas. Tal era la fama que pronto los tenderetes vendían sus rosquillas afirmando ser familiares de la Tía Javiera.5
Todas se componen de la misma base, diferenciándose unas de otras simplemente en su acabado final. Las rosquillas tontas no llevan ningún acabado, no van bañadas, de ahí su nombre indicando la simpleza de su masa. Las listas van bañadas con un azúcar fondant (elaborado con un sirope de azúcar, zumo de limón y huevo batido) del color que se les quiera dar, es habitual el amarillo. Las de Santa Clara están recubiertas con un merengue seco, originalmente blanco. Finalmente, las francesas se acaban con un rebozado de granillo de almendra.
Los barquillos son una hoja delgada de pasta de harina sin levadura ni azúcar, generalmente en forma de canuto, coronada por chocolate o nata, según el gusto.
Los vendedores, conocidos como barquilleros se visten como chulapos con su tradicional chaleco y gorra llevando con ellos una “rueda de la fortuna" donde apostar para conseguir el mayor número de barquillos.
¡Al rico barquillo de canela para el nene y la nena, son coco y valen poco, son de menta y alimentan, de vainilla ¡que maravilla!, y de limón que ricos, que ricos , que ricos que son!
PIROPOS CASTIZOS
Marco, Iván, Profe (Mateo y Danilo)
Los chulapos, como son tan "chulos" les gusta decir piropos.
"Castizo" es un adjetivo que describe cualquier cosa típica de Madrid. Así, el "castizo" madrileño de hoy se viste como los chulapos/as y baila el chotis o desciende hasta la ermita de San Isidro, en la orilla del Manzanares.
Incluso hay concursos de piropos, en los que se recitan algunos como estos:
Señorita al andar, derrama usted tanta sal, que los que
vamos detrás nos volvemos mojama.
Señorita si la belleza pagara impuestos sus padres estarían
arruinados.
Voy buscando la ternura como quien la la busca la luz¿para
que busco yo tanto si la ternura eres tu?
Si la belleza fuera pecado, tu estas condenada al fuego
eterno.
El piropo más castizo
a la mujer madrileña
es decir: - ¡Cómo te hizo
Dios de bonita, pequeña!
¡Con esa tal galanura,
con ese garbo tan grande,
con esa gentil figura!
Hermosa... ¡lo que usté mande!
¿Quiere usté que se lo diga
de forma que más me entienda?
¡Pues que el Señor la bendiga
y la conserve a usté, prenda,
tan gallarda y tan lozana
como el día del bautizo!
¡Luce ese cuerpo, serrana,
lleno de garbo y de hechizo!
¡Mírame con tus ojazos
tan bellos y tan brillantes
y muero por tus pedazos
en unos breves instantes!
¡Viva la gracia, el tronío
de la mujer española!
¡Y que viva el poderío
y la sal de una manola!